El Museo Regional

El Museo Regional de Cholula está ubicado en el Ex Hospital Psiquiátrico de Nuestra Señora de Guadalupe, inmueble histórico inaugurado en 1910 por el presidente Porfirio Díaz. Hoy en día cuenta con ocho salas de exhibición, en las cuales se relatan la historia y el espíritu de Cholula, la ciudad con el asentamiento continuo más antigua de este continente. Aquí se puede conocer el origen geológico del Valle de los Volcanes y los vestigios arqueológicos de las culturas que se asentaron en esta importante metrópoli, así como el desarrollo de la Gran Pirámide de Cholula, considerada como el basamento piramidal más grande del mundo.

Además, se encuentran salas dedicadas a piezas de artesanía tradicional del estado, como la talavera poblana y la cerámica. También hay una gran colección de alebrijes y diversas proyecciones que plasman el patrimonio cultural de nuestro país y su importancia para la humanidad.

Dirección: Calle 14 Pte. 307, San Juan Aquiahuac, C.P.
72810, San Andrés Cholula, Pue.
Horario: Martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.
Costo: $40.00 entrada general | $20.00 menores de 12
años, estudiantes, maestros e INAPAM con credencial,
personas con discapacidad | Entrada libre los martes
Teléfono: 2614572.

Plaza de la Concordia – Los Portales

Frente al zócalo de nuestra ciudad, encontrarás los tradicionales portales.

Construidos en 1573, la estructura cuenta con un total de 46 arcos, siendo los más extensos de su tipo en el país con 170 metros de largo. Bajo estos, podrás pasear o tomar un descanso en tu paso por nuestro pueblo mágico. Aquí encontrarás todo tipo de comercios, especialmente aquellos dedicados al turismo, como restaurantes, hoteles y artesanías.

La pirámide de Cholula

La pirámide de Cholula es de gran importancia, ya que por sus dimensiones es considerada la pirámide con la base más grande del mundo. Su gran volumen es resultado de la superposición de otras estructuras: la antigua pirámide se cubría en su totalidad para dar paso a nuevas construcciones, lo que provocó que la base creciera hasta alcanzar los más de 400 metros de largo por lado, 66 de altura y cerca de 4.5 millones de metros cúbicos.

La construcción de este templo inició en el siglo II a.C. y se cree que finalizó entre el 900 y 1100 d.C. A la llegada de los españoles, la pirámide se encontraba abandonada y contaba con la apariencia de un pequeño cerro, misma que hasta nuestros días presenta. Fue el padre Motolinia quien descubrió que se trataba de un antiguo teocalli.

Por su importancia, fue objeto de investigaciones de estudiosos como Humboldt y Dupaix; y de arqueólogos como Manuel Gamio y Enrique Juan Palacios. Para 1930 y bajo la dirección del arquitecto Ignacio Marquina, se iniciaron de manera formal las exploraciones arqueológicas a través de un innovador sistema de túneles que permitió determinar las diferentes etapas constructivas de la gran pirámide, así como la localización de pintura mural.

Entrada: $75.00 y domingo gratuito a nacionales.
Descuento a maestros, estudiantes e INSEN
presentando su credencial.